

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este martes con una caída del 0,11%, lo que ha llevado al selectivo madrileño a situarse ... en los 13.068,8 puntos a las 9.00 horas, en una jornada en la que los inversores estarán pendientes de Wall Street, que cerró este lunes con fuertes pérdidas de entre el 2% y el 4%. En Estados Unidos, el índice bursátil Dow Jones terminó el día con pérdidas del 2,08%, mientras que para el S&P 500 la caída fue del 2,7% y para el mercado de valores Nasdaq, del 4%, en un contexto marcado por las recientes declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, en las que no descartó la posibilidad de una recesión económica.
En el plano macroeconómico español, el Tesoro Público espera colocar este martes entre 2.000 millones y 3.000 millones de euros en una subasta de letras a tres y nueve meses. Mientras tanto, las principales Bolsas europeas abrían con signo mixto. En concreto, Londres cedía un 0,26%, mientras que París, Francfort y Milán subían un 0,29%, un 0,22% y un 0,09%, en cada caso.
Todo eso ocurre después de un lunes de máxima tensión en los mercados financieros mundiales. El miedo a un frenazo en la economía estadounidense lleva días rondando el ánimo de los inversores y este lunes ha dado su zarpazo definitivo después de que Donald Trump evitase descartar una recesión en el país, asegurando que nos enfrentamos a un «periodo de transición» en la economía.
Sus palabras cayeron a plomo sobre los valores tecnológicos, que se hundieron en la principal plaza financiera del mundo con notables pérdidas de más del 3,8% en el índice Nasdaq que agrupa a este tipo de compañías. Gigantes como Tesla, empresa fundada por Elon Musk, se hundía un 15% al cierre de la sesión, mientras que otros como Nvidia registró un descenso del 5%. Otros miembros de los denominados 'Siete Magníficos' como Microsoft o Amazon cedían un 3,3% y un 2,3% respectivamente. «Estamos observando un ajuste en las asignaciones de capital, donde las acciones estadounidenses comienzan a actuar como una fuente de liquidez para inversiones en mercados históricamente infravalorados como Europa y China», apuntan los expertos de eToro. «Aunque aún estamos lejos de un cambio estructural en las ponderaciones de las carteras globales, la tendencia es clara: el dominio absoluto del mercado estadounidense ya no es incuestionable», añaden.
Los números rojos se extienden a Europa y el Ibex 35 también cedió un 1,32%, muy cerca de perder los 13.000 puntos. En España, el sector bancario volvió a ser el más perjudicado, con pérdidas del 4% para Banco Santander -con amplia exposición al país- y de más del 3% para entidades como BBVA o Sabadell.
El índice VIX, otro de los indicadores más seguidos para medir los niveles de riesgo y volatilidad en el mercado, se situó en máximos del año. «El entorno de mayor incertidumbre perdurará en las próximas semanas, hasta que se cierre la caja de pandora de los movimientos arancelarios y permita ajustar las expectativas de los inversores», apuntan los analistas de Bankinter.
La próxima cita clave para los inversores será, en este sentido, a comienzos de abril, cuando entren en vigor los aranceles recíprocos anunciados por la Casa Blanca con el final de la moratoria a Canadá y a México. «Hasta entonces, las nuevas imposiciones geográficas -como en la Unión Europea-, las posibles represalias o las moratorias siguen siendo imprevisibles», anticipan los expertos.
Esa duda en torno a los movimientos de EE UU en materia comercial y geopolítica es lo que verdaderamente está pesando en las decisiones de los inversores en las últimas semanas, con jornadas de fuertes pérdidas como las de este lunes que dan paso a subidas incluso mayores. Todo al compás de las palabras del presidente estadounidense en torno a los aranceles o a las previsiones de inversión empresarial.
«En lo que llevamos de año, estamos asistiendo a una reconfiguración en las preferencias de los inversores, un cambio en los flujos de capital, una política monetaria que sigue buscando claridad y una creciente incertidumbre sobre el rumbo de la economía global. En este escenario, los mercados han oscilado entre la expectativa de nuevos estímulos en Europa, señales de desaceleración en EE UU y un sentimiento inversor dominado por la cautela», apunta Javier Molina, analista de eToro.
En ese clima de incertidumbre, los inversores han optado por deshacerse de sus activos de riesgo. Y eso incluye las criptomonedas, donde el bitcoin ha bajado de los 80.000 dólares por primera vez desde el pasado noviembre. La alternativa es buscar refugio en otros activos más seguros como la renta fija. Al comprar bonos, los precios suben y la rentabilidad, que se mueve de manera inversa, baja. De ahí que el interés del bono estadounidense a 10 años esté bajando más de un 2,5% hasta el 4,2%. Del mismo modo, el bono alemán a diez años, principal referencia en Europa, baja un 1% hasta el 2,8%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Santander, ¿una ciudad de quince minutos?
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Asesinato en Barakaldo: «Se ensañó golpeándole con una piedra en la cabeza, tenía la cara reventada»
Luis López, Eva Molano y Andrea Cimadevilla
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.