Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La satisfacción en el Gobierno al acabar este jueves el pleno del Congreso era evidente. No solo consiguió convalidar con más holgura de la que ... se esperaba el real decreto ley aprobado el pasado 7 de abril para hacer frente a la andanada arancelaria de Donald Trump –176 votos a favor frente a 169 en contra, del PP y Vox– sino que lo hizo con un apoyo relevante; no en lo en lo cuantitativo, pero sí en lo cualitativo. Unión del Pueblo Navarro, que tradicionalmente ha mantenido posiciones coincidentes con el hoy primer partido de la oposición en un amplio abanico de temas – «terminal navarra del PP» lo llamó el jueves despectivamente Pedro Sánchez–, se desmarcó esta vez y votó junto al Ejecutivo y la mayoría de sus socios.
En el Gobierno defienden que ese apoyo del único diputado que la formación navarra tiene en la Cámara baja pone en evidencia que el voto en contra del PP tiene más que ver con su intento de desgastar a los socialistas que con su discrepancia respecto al contenido del decreto. Y recurren también a la intervención del PNV durante el pleno para apuntalar esa idea. «¿Quién no quiere ayudar a las empresas y a la economía en un contexto como en el que estamos? Es difícil de entender incluso aunque no se compartan las medidas», adujo Idoia Sagastizabal.
El ‘plan de respuesta y relanzamiento comercial’ impulsado por el Gobierno, –y negociado por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con todos los grupos parlamentarios menos Vox– contempla la movilización de 14.320 millones de euros (7.620 de nueva financiación, fundamentalmente créditos ICO y otros 6.700 provenientes de instrumentos de apoyo a la internacionalización) concebidos para fomentar la inversión productiva, proveer de liquidez a las empresas e impulsar la actividad exportadora. Pero el ministro aseguró que esta es solo una primera capa y que, en función de los acontecimientos, se incorporarán nuevas medidas.
El PP, sin embargo, argumenta que sus propuestas no han sido tenidas en cuenta. «Usted podía elegir entre negociar y el muro y eligió el muro», dijo su vicesecretario de Economía, Juan Bravo, en el Hemiciclo. El Gobierno sí cedió inicialmente en cuestiones menores como la prórroga de un año de la moratoria contable por la que las empresas que sufrieron pérdidas por la crisis de la covid-19 no tuvieron que anotárselas. Pero los populares tenían exigencias menos acordes a los planteamientos del Ejecutivo como rebajas e incentivos fiscales para las empresas o el mantenimiento de la vida útil de las nucleares «para asegurar el suministro y un precio estable de la energía».
Lo cierto es que, aliviada la presión inicial que propició una tímida tregua entre las dos grandes formaciones del país, y estabilizados los mercados después de que Trump pusiera en pausa por 90 días la segunda tanda de aranceles a la UE, el PP se sintió más libre para volver a uno de sus lemas de legislatura: «Al Gobierno que le ayuden sus socios».
Los populares aseguran estar tranquilos y seguros de su postura. El Ejecutivo dice que ha cometido un «grave error». Le acusa de situarse «con Trump» y, vista la votación, se frota las manos. Aunque hacía ya días que se daba por sentado que la iniciativa saldría adelante con el sí de Junts – que el mismo 7 de abril ya presumía de haberse garantizado que el 25% de las ayudas irían a Cataluña– y la abstención anunciada por Podemos el lunes, en Moncloa admiten que, tras un buen puñado plenos de vértigo con sorpresas de última hora, ya es difícil relajarse. «Yo hasta que no veo la pantalla verde no respiro», confesaba este jueves un ministro de peso, escarmentado.
Finalmente, sin embargo, todo el mundo cumplió su palabra. También UPN que había mantenido conversaciones con el Ejecutivo «bajo radar». En Moncloa aseguran que no ha habido contraprestaciones sino pedagogía. También insisten en que lo que Junts vende como un compromiso de que se «priorizará» a las empresas catalanas, otro asunto criticado por el PP, no es tal, aunque sí existe una disposición que establece que los recursos se pondrán a disposición de las empresas «sobre la base del porcentaje de las exportaciones de bienes con destino a Estados Unidos de las empresas de cada comunidad autónoma respecto al total de España en 2024 con particular atención a aquellas comunidades que tengan una mayor exposición».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Asesinato en Barakaldo: «Se ensañó golpeándole con una piedra en la cabeza, tenía la cara reventada»
Luis López, Eva Molano y Andrea Cimadevilla
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.