Borrar

Consulta en este mapa cuánto ha aumentado la inmigración en tu municipio en los últimos 20 años

La cifra de extranjeros en Euskadi se ha multiplicado por siete en los últimos veinte años y ahora un 14.1% de la población total viene de otros países

Domingo, 25 de mayo 2025, 00:34

Hace 25 años era muy complicado escuchar otro idioma en Euskadi. Entonces, apenas un 2,2% de los residentes en la comunidad autónoma habían nacido en otros países, 46.540 personas. Ahora son casi siete veces más, 317.000, un 14,1% de la población total, tras un crecimiento generalizado, pero en el que se aprecian importantes diferencias en cuanto al destino elegido por quienes llegan al País Vasco.

En este mapa interactivo EL CORREO muestra los datos del Eustat relativos al porcentaje de población extranjera empadronada en cada municipio uno de los municipios de la comunidad autónoma entre 2001 y 2024. La estadística refleja lo que los analistas, entre ellos los expertos del Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi, defienden: que los principales factores de estos movimientos hacia el País Vasco no dependen tanto de los conflictos en los países de origen como del «crecimiento económico y de la creación de empleo».

Primero, hagamos un breve repaso a la evolución desde esa perspectiva. El observatorio, en el libro 'Dos décadas de reflexión sobre migración y asilo en Euskadi', identifica «cinco fases» que «explican el fenómeno migratorio». La primera, hasta 2008, está vinculada a la bonanza económica, y se duplicó la población extranjera hasta alcanzar las 142.484 personas. La segunda se produjo a consecuencia de la crisis y se extendió hasta 2014. En esos años siguió en aumento, pero fue muy inferior, de un 27,5%, y no tanto porque llegaran de otros países, sino porque lo hacían procedentes de otras comunidades en las que «el mercado laboral» resistió peor. Entre 2012 y 2014, de hecho, se aprecia un ligero descenso en la población foránea (del 1,1%), con 181.717 residentes.

La tercera etapa, la de la recuperación, se prolonga hasta la pandemia. En 2020 había ya 241.724 personas de otros países empadronadas en Euskadi. En 2021 y 2022, con las consecuencias económicas del coronavirus, «la guerra de Ucrania, la crisis energética o la inflación», el crecimiento se frena hasta que se inicia la quinta fase, en 2023, con un repunte que se mantiene en la actualidad.

La tesis de que es el trabajo el que atrae la refuerzan los datos del Eustat. Son las grandes urbes las que concentran el grueso de las personas con otra nacionalidad. Solo el Gran Bilbao tiene más habitantes nacidos en otros países que toda Gipuzkoa, 115.923 frente a 96.709. Y que en números absolutos la mayoría estén en las zonas urbanas responde a que la ocupación laboral de población migrante está vinculada, sobre todo, al sector servicios.

En ese sentido, matiza Ikuspegi, «el principal perfil de personas de origen extranjero» en la comunidad autónoma «es el de una mujer de origen latinoamericano», por «el nicho de empleo en el servicio doméstico, los cuidados y los servicios en general». Quienes proceden de Latinoamérica suponen el 55,5% de los migrantes en Euskadi, por delante de quienes llegan del Magreb (14,6%) y la Unión Europea (11,6%).

En proporción con la población total, sin embargo, más que las grandes urbes, destacan municipios más pequeños. Es lo que sucede en La Rioja alavesa, donde el 16% de sus vecinos son de otros países. Esta comarca, históricamente, ha ido además siempre por delante. Si en el País Vasco no fue hasta 2018 cuando el 10% de sus habitantes ya era de origen extranjero, esa zona estaba por encima de ese porcentaje en 2011. En este caso, la inmigración también está muy vinculada al empleo, especialmente al campo y la vendimia. Por eso no es de extrañar que, si en la comunidad las personas procedentes de Marruecos son un 11,4% del total de población con otra nacionalidad, en Álava el peso se eleva al 14,2%.

Los porcentajes, en cualquier caso, hay que tomarlos con cautela. El municipio con mayor subida es Izurtza, de un 4.500%. Ha pasado de tener un empadronado nacido en otro país en 2001 a alcanzar los 46, el 18,9% de la población total. Sin embargo, se trata de una localidad marcada por altibajos que han ido de la mano de las reaperturas y cierres del centro foral para menores extranjeros no acompañados; de ahí que en 2017 pasara de 22 a 54 los foráneos afincados en la localidad y que en 2021 se volviera a reducir de 32 a 12.

Este factor, el de los centros residenciales, también se aprecia en Oñati, donde el Gobierno vasco abrió en el otoño de 2018 un espacio de acogida para refugiados y solicitantes de asilo. A raíz de su puesta en marcha, se produjeron los mayores aumentos, de un 24% en dos años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Consulta en este mapa cuánto ha aumentado la inmigración en tu municipio en los últimos 20 años

Consulta en este mapa cuánto ha aumentado la inmigración en tu municipio en los últimos 20 años
OSZAR »