Borrar
Célebre imagen de la niña Kim Phuc, abrasada por las llamas del napalm, en una foto de Nick Ut. AP
Medio siglo sin olor a napalm: Vietnam conmemora el fin de la guerra

Medio siglo sin olor a napalm: Vietnam conmemora el fin de la guerra

Se cumplen cincuenta años del término de la contienda, el primer conflicto televisado, en el que murieron al menos dos millones de vietnamitas y unos 58.000 soldados americanos

Miércoles, 30 de abril 2025, 18:58

Fue la primera guerra que los estadounidenses vieron en su televisor mientras se sentaban a comer. Una guerra que fue contada como una producción de Hollywood, aunque muchos excombatientes la siguen rememorando como un mal viaje, una pesadilla anfetamínica como las sustancias que el ejército estadounidense suministraba a los soldados para infundirles energía. Hoy, cuando se cumplen 50 años de la toma de Saigón por parte de los comunistas del norte frente a los adversarios del sur, apoyados por EE UU, se sucedieron las conmemoraciones. Una ocasión aprovechada por los historiadores para sacar conclusiones y pensar sobre cómo una guerrilla de desarrapados que calzaban sandalias de caucho infligió una derrota al ejército más poderoso del mundo.

La caída de Saigón, el 30 de abril de 1975, supuso el fin de un conflicto que duró tres décadas, se cobró entre dos y tres millones de vidas de vietnamitas y abrasó en un infierno diario a un país sobre el que cayeron cuatro millones de toneladas de bombas y 75 millones de litros de un herbicida, el agente naranja. La toma de la capital, que luego se rebautizó como Ho Chi Minh City, resuena en la memoria colectiva con el ronco zumbido de las aspas de los helicópteros que evacuaban al personal de las embajadas.

Cincuenta años después, la antigua Saigón no tiene nada que ver con las desoladas avenidas sembradas de basura producto del caos. Ciudad Ho Chi Minh es ahora una urbe rebosante de energía, con boyantes negocios y estilizados rascacielos. Una carroza con forma de flor de loto encabezaba el desfile que sirvió para conmemorar en la capital la efeméride. Paradojas de la historia, la llegada de Trump y su cruzada arancelaria ha vuelto a colocar a Vietnam como un enemigo a batir.

Soldados de reemplazo

El periodista Manu Leguineche relataba en su libro 'La guerra de todos nosotros' que la primera baja mortal norteamericana cayó el 22 de diciembre de 1961, a 40 kilómetros de la capital. Se llamaba James Thomas Davis y tenía 28 años. Cuando Saigón fue tomada, 58.000 soldados -la mayoría de reemplazo, pues entonces existía el servicio militar- habían perecido, y se llegaron a contabilizar 303.704 heridos.

Aquellos tiempos en los que los reporteros de guerra se movían a sus anchas por los campos de batalla fueron clausurados. A partir de entonces, la cobertura de conflictos armados sufrió una férrea censura. Fue, como dijo la periodista Martha Gellhorn, «la última guerra de los enviados especiales».

Pocas veces como en Vietnam la crueldad se ha hecho tan patente de un modo tan impúdico. Aunque el horror se sigue exhibiendo con obscenidad en Gaza y Ucrania, ahora cualquier ejército evita la difusión de escenas espeluznantes como aquella en la que un general descerraja un tiro en la cabeza a un guerrillero del Vietcong. O aquella otra en que una niña corre desnuda con las ropas consumidas por las llamas del napalm.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Medio siglo sin olor a napalm: Vietnam conmemora el fin de la guerra

OSZAR »