

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Llamas
Lunes, 28 de abril 2025
Euskadi suma trabajadores, pero lo hace a costa de sacrificar horas en la jornada laboral. La Encuesta de Población Activa (EPA) que el Instituto Nacional ... de Estadística (INE) difundió ayer recoge un incremento anual de 7.000 ocupados, hasta alcanzar los 992.000 durante el primer trimestre de este 2025. Sin embargo, caen las personas con jornadas completas. Se reducen en 33.000, mientras se disparan aquellas con un contrato a tiempo parcial, que crecen en 40.000 -un 26,5% más- y representan ya el 19,2% de todos los trabajadores vascos, su mayor tasa desde 2016.
Precisamente hoy el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar la ley de la reducción de la jornada laboral que establecerá un máximo de 37,5 horas semanales sin afectar al salario. Una cifra de la que se estima que se podrían beneficiar 350.000 trabajadores vascos, un territorio donde los convenios laborales ya han venido estableciendo jornadas de trabajo inferiores, y a cerca de 12 millones de ocupados en toda España.
Por otro lado, la EPA muestra como el paro vasco mantiene una tendencia contraria a la del resto del país. Así, en un primer trimestre de 2025 que no se ha beneficiado del efecto de la Semana Santa, únicamente Euskadi y Cantabria consiguen mejorar sus tasa de desempleo.
La del País Vasco se ha reducido desde el 8,17% con el que cerró 2024 hasta el 7,71%, su cifra más baja para un comienzo del año desde 2008. En números absolutos, 4.300 personas menos, por lo que el número de desempleados se queda en 82.900. Mientras, la media nacional ha ido al alza. El pasado trimestre creció desde el 10,61% hasta el 11,36%, sumando 193.700 personas en situación de paro hasta rozar los 2,8 millones.
La tasa de desempleo en Euskadi es la segunda más baja de toda España. Únicamente la supera Navarra, que marcó un 7,49%. Aunque históricamente el País Vasco cosechaba los mejores resultados, este último trimestre los datos suponen una escalada desde la quinta posición que registró al cierre de 2024. Entonces tanto Navarra como Aragón, Cataluña y Asturias superaron -en ese orden- los resultados vascos.
Las cifras de la EPA apenas difieren de las que publicó hace una semana el Instituto Vasco de estadística, Eustat. Su encuesta de población en relación con la actividad (PRA) recogió un descenso de 5.400 parados respecto al trimestre anterior y una tasa del paro del 7%. Los datos publicados este lunes también mejoran en la comparativa anual. Hace un año la EPA elevaba la tasa de desempleo vasca hasta el 8,53%, 9.000 desempleados más, frente a los 8.500 que estimaba la encuesta elaborada por el Eustat.
Desempleo juvenil
Aunque sigue siendo sensiblemente superior, destaca la reducción en el desempleo juvenil. En los tres últimos meses su cifra se ha rebajado en 6.500, aunque la tasa de paro en los menores de 25 años todavía se queda en un 13,35%. También baja el paro femenino. Hay 1.400 mujeres menos en desempleo, hasta las 37.600, aunque la mejora supone la mitad de la producida entre los hombres, con 2.900 menos, para alcanzar los 45.300.
En toda España se notan más los efectos de la desfavorable estacionalidad para el turismo con la subida del paro y una caída de la población ocupada. El fin de la campaña de Navidad, una climatología con abundantes lluvias y una Semana Santa que ha caído en abril han contribuido a desdibujar sus resultados. Si bien la cifra interanual mantiene en evolución positiva con 515.400 ocupados más, ésta es inferior si se compara con el mismo periodo de ejercicios anteriores en los que se registró un fuerte crecimiento económico como consecuencia del gasto que se produjo en la salida de pandemia.
Por otro lado, los ocupados a tiempo parcial también alcanzaron un nuevo máximo en la serie hasta superar los 3.075.900 tras aumentar en 16.900 personas. Por su parte, el empleo a tiempo completo disminuyó en 109.400 personas. El empleo asalariado indefinido se incrementó en 476.000 personas respecto al primer trimestre de 2024, mientras que el temporal bajó en 40.600. En consecuencia, la tasa de temporalidad continúa en senda descendente. Lo mismo, de hecho, ocurre en Euskadi, donde se han creado más contratos temporales (3.800) que indefinidos (1.400).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.