Pradales busca arrancar a Sánchez un primer bloque de la Seguridad Social
El lehendakari y Sánchez presidirán el 15 de julio la segunda reunión de la Comisión Bilateral, que abordará la oficialidad del euskera en la UE
Imanol Pradales arrancó este martes su alocución tras el Consejo de Gobierno –una comparecencia que asumió en persona para conmemorar, de nuevo, el primer aniversario ... de la constitución de su Gabinete– con una alusión a cómo ha cambiado el mundo en estos doce meses. Estados Unidos tenía otro presidente, en el Vaticano había otro Papa –recordó– y «en el Estado español, a pesar de las dificultades, el Gobierno de Sánchez tenía estabilidad». El lehendakari asumió así sin paños calientes la precaria situación en que se ha adentrado la legislatura española tras el estallido del 'caso Cerdán' e incluso reconoció que las próximas semanas serán «decisivas» para el mandato de Pedro Sánchez y para despejar si es viable su continuidad en La Moncloa, a expensas de posibles nuevas revelaciones que se desprendan de los audios grabados por Koldo y de la investigación de la UCO.
En esa clave debe entenderse la máxima trascendencia que Lehendakaritza concede a la cita que anunció este martes Pradales, la reunión, el próximo 15 de julio, de la Comisión Bilateral de Cooperación Permanente entre los gobiernos central y vasco, el órgano surgido a raíz de los acuerdos de investidura firmados por el PSOE y el PNV a finales de 2023. La última vez que se reunió, y la primera de toda su andadura, fue a finales de noviembre pasado. El calendario apretaba porque, según lo pactado, el foro que presiden Pradales y Sánchez en persona debe convocarse con carácter semestral. El 15 de julio era casi la última fecha disponible y los equipos de ambos presidentes la cerraron ayer mismo, minutos antes de que el lehendakari compareciera ante los medios de comunicación.
Y su intención es exprimirla al máximo ante la incertidumbre política que planea sobre la legislatura, que no dudó en reconocer. «Todo depende de Sánchez y de sus socios. Convendría ser prudentes y no especular», pidió. Pero dejó claro que pondrá toda la carne en el asador para sacar el máximo jugo a la cumbre, clave para que, si las cosas se tuercen todavía más, aunque no hasta un punto de no retorno, el PNV no salte del barco de los aliados de Sánchez.
Entre las «muchísimas cuestiones» que Pradales pondrá encima de la mesa, hay una que destaca sobre las demás y que, para Lehendakaritza, es crucial por su profundo calado simbólico: arrancar al presidente un primer bloque de la transferencia de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social, de gran complejidad y volumen. Ese paquete inicial que Pradales pondrá sobre la mesa –aproximadamente una cuarta parte del traspaso íntegro–, y que la consejera Maria Ubarretxena trabaja ya en distintas reuniones con sus homólogos en Madrid, incluiría las políticas pasivas de empleo, es decir, las prestaciones no contributivas, el subsidio de desempleo no contributivo y el contributivo, así como las funciones en manos del SEPE (Servicio Estatal de Empleo Público) que pasarían a ser ejercidas por Lanbide.
El gran «acuerdo político» que Pradales espera de esa cumbre –a la que confía llegar «con los deberes hechos»– supondría, por un lado, derribar el gran tabú político que hasta ahora ha supuesto el traspaso de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social por sus implicaciones en el concepto de la unidad de España. Además, Euskadi se convertiría en la primera comunidad autónoma en gestionar la declaración del reconocimiento, suspensión, extinción y reanudación de las prestaciones del paro, así como su pago y control e incluso la potestad sancionadora y la función inspectora.
Ese será, sin duda, el principal nudo gordiano a desatar en la Comisión Bilateral, pero no el único. La agenda de la cita incluirá también, según avanzó Pradales, la oficialidad del euskera en la UE, que encalló en el último intento por la falta de unanimidad de los Veintisiete, y el impulso a la Macrorregión Atlántica.Además, el lehendakari rescatará las cuestiones que ya quiso incluir en la agenda de la Conferencia de Presidentes de Barcelona: la inversión en redes eléctricas para aumentar la capacidad de Euskadi y el acuerdo alcanzado con el Gobierno canario para avanzar en un acuerdo migratorio «estructural».
Descarta cambios
El temor a un final abrupto de la legislatura, y con ello el envío al limbo de los compromisos de la investidura, no es la única consecuencia directa que el 'caso Cerdán' ha tenido en el Gobierno vasco. La otra es la decisión adoptada por Pradales de encargar un «análisis exhaustivo» de la contratación pública del Gobierno vasco y sus sociedades públicas en la última década, justo desde que, según la Guardia Civil, Cerdán y Koldo iniciaron sus andanzas en Navarra. El trabajo, que se prolongará aún algunas semanas más, ha comenzado ya y «hasta hoy», desveló Pradales, «no ha aparecido absolutamente nada». «No hay ni un indicio, y espero y deseo que no haya absolutamente nada», incidió.
Por lo demás, el balance incidió en conceptos clásicos –autoexigencia, riesgo y perseverancia– del lehendakari Pradales, que descarta cambios en su Gobierno a medio plazo y niega una «crisis» en la coalición con el PSE.
.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.