

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Colegio Oficial de Enfermería de Álava celebra este lunes el Día Internacional de la profesión con una jornada repleta de actividades en la plaza ... de la Virgen Blanca. A lo largo del día habrá talleres de rcp (reanimación cardiopulmonar), alimentación, menopausia, embarazo y parto, vacunas o sobre la salud bucodental. También se tomará la tensión arterial de manera gratuita y se repartirá información sobre vacunación infantil y adulta o sobre recomendaciones para la hipertensión. A esto se suma un gran juego de la oca infantil con enseñanzas sanitarias.
El lema de este año es 'Pregunta a tu enfermera'; un claro llamamiento a evitar el autodiagnóstico. «Es muy habitual buscar información en internet, en las redes sociales, preguntar a la vecina... y para cuando vienen a consulta se lo saben mejor que tú, pero lo que no conocen son los daños colaterales», advierte Hosanna Parra, presidenta del Colegio de Enfermería de Álava.
Parra también pone el foco sobre la importancia de consultar con las profesionales de la enfermería antes de acudir a otros recursos como las Urgencias. «Tenemos que cambiar la manera de pensar de la ciudadanía. Antes de las Urgencias está el PAC, el centro de salud o las enfermeras. Tenemos que hacer un buen uso de los recursos porque cada vez son menos y hay más gente», sostiene.
Entre las principales reivindicaciones de la profesión está pertenecer al grupo profesional A1. Y es que el liderazgo enfermero y la llegada de las enfermeras a los puestos de gestión sigue marcado por el muro del grupo profesional A2, donde se encuadran actualmente y lo que no permite a estas profesionales llegar a puestos de dirección «para los que están plenamente formadas y capacitadas».
Desde el Departamento de Salud del Gobierno vasco han puesto en valor que a lo largo de 2024 los profesionales de la enfermería resolvieron en torno a 450.000 procesos, una cifra seis veces mayor que los casos que se atendían en 2019. Fue en ese año cuando Osakidetza puso en marcha un nuevo modelo de gestión de la demanda en Atención Primaria, que tiene entre sus pilares reforzar el rol de la enfermera. Procesos leves que hasta entonces eran atendidos en las consultas de Medicina de Familia, (catarros, dolores de garganta, náuseas o vómitos), ahora son resueltos por estas profesionales, que trabajan en equipo junto al resto.
El rol de las enfermeras en centros de salud no se limita a la atención de estos procesos. Además se encargan de la atención de pacientes crónicos, de la vacunación, de las curas o del seguimiento al menor sano, entre otras funciones. Asimismo, y gracias a una cada vez mayor capacitación y la posibilidad legal, pueden indicar ciertos medicamentos como el ibuprofeno, los antitusivos o los antibióticos para infección urinaria, por ejemplo.
Desde Osakidetza celebran que medidas como la de la gestión de la demanda, junto con otras relativas a la accesibilidad, han ayudado a reducir los tiempos de espera para acceder a una consulta en Atención Primaria. Actualmente, el tiempo medio de espera para acceder a una consulta es de menos de 24 horas, si bien los casos más urgentes se atienden en el día.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.