Borrar
Pacificación de la Avenida de la Ilustración, en Zabalgana. Igor Martín
Vitoria aparca su plan de supermanzanas mientras define su nueva movilidad

Vitoria aparca su plan de supermanzanas mientras define su nueva movilidad

Solo ha intervenido en 8 de las 79 islas peatonales donde se preveía circular a 10 kilómetros por hora

Jueves, 15 de mayo 2025, 00:19

La movilidad es cambiante. Y en Vitoria lo es tanto, que apenas hay noticias ya de las supermanzanas, aquella nueva manera de tejer las relaciones entre peatones, coches, bicicletas y transporte público de la que la ciudad fue pionera allá por 2008 de la mano del urbanista catalán Salvador Rueda. Se trataba de que los ciudadanos ganaran espacios seguros, saludables y más propicios para las relaciones vecinales en el interior de cada 'isla', al permitir sólo el paso de los coches de vecinos o carga y descarga a velocidades muy bajas (10 kilómetros hora) y dejar para los bordes el tráfico fluido.

Vitoria destinó en 2022 dos millones de euros a este proyecto e inauguró la 'isla' Zabalgana-Avenida de la Ilustración

Ese nuevo concepto del diseño urbano tuvo su primer ensayo general en el Casco Viejo, Ensanche y Coronación con aquella gran supermanzana central presentada en 2010 y que a la capital alavesa le valió puntos para hacerse con el trofeo 'Green capital' en 2012. Enseguida se diseñaron sobre plano una treintena de cuadrículas peatonales más. Y llegaron a la par la ordenanza de las bicicletas, la subida de la OTA, el BEI, las nuevas frecuencias de Tuvisa, la ampliación del tranvía a Salburua, los patinetes y la necesidad de descarbonización.

En este contexto, la iniciativa que imitaron Barcelona, Logroño, Buenos Aires, Londres o Los Ángeles, en Vitoria está en estos momentos en 'stand by', según se desprende del informe enviado recientemente por el departamento de Espacio Público que dirige Beatriz Artolazabal (PNV) a Elkarrekin Podemos.

La formación morada pedía recientemente explicaciones sobre el cumplimiento de las supermanzanas previstas en el Plan de Movilidad Sostenible 2021-2025, una revisión del anterior aún en vigor y que divide la ciudad en nada menos que 79 cuadrículas adaptadas a las peculiaridades de cada barrio sobre las que hay que intervenir. Incluye la 'isla' central, las de San Martín y Judimendi y la intervención de 2022 en Zabalgana (con Gorka Urtaran como alcalde) que, tras una inversión de dos millones de euros, tuvo algunas críticas. Vecinos, comerciantes y pacientes del centro de salud no compartían que la Avenida de la Ilustración acabase en fondo de saco.

Eguzkilores

«El Ayuntamiento no dispone de un plan específico de implantación de supermanzanas», empieza por reconocer Espacio Público antes de pasar a explicar en qué situación se encuentran las islas de nivel 1 (tácticas), las del dos (eguzkilores) y las del tres (estructurales).

Las primeras son aquellas en las que se limita el tráfico de paso de vehículos por dentro de las cuadrículas, pero no se prohíbe que entren. Cuentan con fondos de saco y medidas de reducción de velocidad. Son las que más se aproximan a la idea original de supermanzanas que pergeñó Salvador Rueda. Son sólo ocho de las 79 y están en Zabalgana, Lakua, Lakua Arriaga, en el entorno de Aguirrelanda y Salburua.

Lo del resto son intervenciones de menor calado. Son las de las islas del nivel dos marcadas con 'eguzkilores' y señales S28. Los vehículos tienen prioridad en la calzada pero a velocidad muy limitada y son 15.

Les siguen las supermanzanas estructurales. Son calles en las que se hace una reforma y se aprovecha para convertirlas en vías de plataforma única vía peatonal, como Sancho El Sabio o Prado. En esta lista hay 6 cuadrículas.

Y cierran el listado las mixtas, con actuaciones mezcladas, que son 23. Así pues, queda un 30% de proyectos de supermanzanas en las que no se ha tomado ningún tipo de medida relacionada con los aspectos que definen una de estas 'islas' peatonales.

El concejal de Elkarrekin Óscar Fernández, que defiende esta manera sostenible de organizar la movilidad en las ciudades, cree que la intervención del Gobierno local PSE-PNV en las supermanzanas desde 2021 ha sido «insuficiente» y achaca la falta de avances a la inexistencia de «un plan específico para su desarrollo». «Las actuaciones que se han ido realizando, en su mayoría, cuelgan de otras intervenciones en el espacio público, no son fruto de una programación definida», denuncia.

Presupuesto

A su juicio, estas cuadrículas «son herramientas de gran utilidad para avanzar en el calmado del tráfico, en la seguridad vial y peatonal y recuperar el espacio público para las personas». Son básicas, agrega, para que los vecinos interactúen con otros vecinos «y crear vida de barrio».

Así que ahora que se va a diseñar un nuevo Plan de Movilidad Sostenible para los próximos años pide que éste incorpore un calendario de implantación de supermanzanas y un presupuestodefinido. «De tal manera Vitoria pasaría a ser la primera ciudad en incorporar este modelo a toda su área residencial», sentencia.

Ese nuevo documento en ciernes tendrá que tener en cuenta muchas más novedades como las zonas de bajas emisiones, las áreas de prioridad residencial, las etiquetas ambientales, la ordenanza de patinetes, la llegada del tranvía a Zabalgana, las zonas 30, la electrificación de la flota de Tuvisa... Precisamente esta mañana la concejala de Espacio Público, Beatriz Artolazabal, va a presentar la evaluación del Plan de Movilidad Sostenible 2021-2025. Sus conclusiones serán fundamentales para redactar el próximo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Vitoria aparca su plan de supermanzanas mientras define su nueva movilidad

OSZAR »