Borrar
XVI Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

George Benjamin: Música y ópera

Ha sido galardonado por «su extraordinaria aportación y su impacto en la creación contemporánea en los ámbitos de la música sinfónica, la ópera y la música de cámara»

EL CORREO

Compartir

El XVI Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Música y Ópera ha sido otorgado al compositor, director y catedrático Henry Purcell de Composición en el King’s College de Londres, Sir George Benjamin, por «su extraordinaria aportación y su impacto en la creación contemporánea en los ámbitos de la música sinfónica, la ópera y la música de cámara», según destaca el jurado. No en vano, según añade el acta, «con un lenguaje musical muy personal y reconocible, es capaz de comunicar con el público de manera directa, sin renunciar a una factura rigurosa y detallista en todos los aspectos compositivos, destacando especialmente su dominio de la orquestación, la tímbrica y una arquitectura de la forma impecable».

«Probablemente estamos hablando del nombre más representativo de la música contemporánea»

Víctor García de Gomar

Benjamin comenzó a estudiar música a los 7 años, y a los 9 compuso su primera pieza. Para él, crear ópera es la forma más completa y compleja del mundo musical. «De niño me encantaba la ópera y quise componerla desde muy joven, cuando tenía 10 años», reconoce; pero no hizo hasta los 45 años. «Tardé entre 20 y 30 años en encontrar al colaborador perfecto, el autor Martin Crimp, sin el que probablemente jamás me habría convertido en un compositor de ópera».

Su música sinfónica y de cámara ha sido interpretada por las orquestas e instituciones más importantes del mundo, pero el jurado destaca que con sus cuatro óperas (‘Into the Little Hill’, ‘Written on Skin’, ‘Lessons in Love’ and ‘Violence y Picture a day like this’), «Benjamin consigue modernizar el lenguaje operístico, proponiendo nuevas estructuras narrativas y manteniendo una dramaturgia emocional que conecta y conmueve al público del siglo XXI». Tal es así que, como como reconoce Víctor García de Gomar, secretario del jurado y director artístico del Gran Teatre del Liceu, «probablemente estamos hablando del nombre más representativo de la música contemporánea y que todavía está en un momento creativo importantísimo».

Benjamin es «un grande»

«Mis primeras óperas (como espectador) fueron Salomé y Wozzeck, las óperas más oscuras de principios del siglo XX. Me fascinaba la mezcla de drama con música, y creo que es irrelevante el periodo en el que vives. El estilo tiene que mutar y cambiar continuamente. En cuanto al hecho de que nuestras obras estén ambientadas, por lo general, en periodos antiguos, pero tengan fuertes referencias contemporáneas, es una de las muchas cosas que he tenido que aprender escribiendo ópera, es algo que ha formado parte de mi proceso de aprendizaje. De hecho, es una gran fuente de inspiración porque es cierto que la música, el teatro y la ópera, con palabras y drama, se convierten inevitablemente en un espejo de nuestro mundo contemporáneo», admite Benjamin.

Porque, a juicio del compositor británico, «hay una extraña belleza en cómo la ópera impacta y provoca una profunda resonancia en las cosas que son importantes para nuestro mundo en este momento. Nos enfrentamos a grandes retos en este momento, es casi aterrador. ¿Quién puede ofrecer algo? No me siento capaz ni siquiera de sugerir una solución a nada, pero la música puede llegar al corazón de la gente de un modo diferente a cualquier otra cosa… Y lo que me guía es componer algo que yo mismo quiero escuchar, que me importa y que es lo mejor que puedo hacer con la esperanza de que pueda haber personas ahí fuera que también sean sensibles y estén abiertas a ello y en las que pueda resonar, para que quizás algo permanezca, y abra un área de pensamiento y sentimiento que podría ser nueva y significativa», destaca el galardonado.

Josep Pons, actual director musical del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, destaca que «conceder el premio a Benjamin es un acierto porque es un grande y pasará a la historia de la música por cualquiera de sus obras, ya sean sinfónicas, de cámara u óperas».

Compartir

Content Service elaborado por SRB Ediciones.

OSZAR »