

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Llamas
Viernes, 9 de mayo 2025, 12:36
Más de 110 trabajadores indefinidos de las sociedades laborales vascas se convirtieron el año pasado en nuevos accionistas de éstas gracias a la ley aprobada ... en septiembre de 2023 que les permitía capitalizar su prestación por desempleo. La modificación legislativa salió adelante con el impulso de la asociación de Sociedades Laborales y Participadas de Euskadi ASLE, que este viernes ha reunido a más de 150 representantes del sector en la asamblea general que celebrarán durante toda la mañana. Su presidenta, Beatriz González Ciordia, ha señalado que esta medida ha supuesto «un avance fundamental» para resolver una dificultad financiera «que a menudo afrontan las personas trabajadores para acceder a la propiedad de la empresa».
El vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha abierto el acto remarcando el compromiso del Gobierno vasco para reforzar este tejido y protegerle de la «incertidumbre sociopolítica y socioeconómica» que ha generado la guerra arancelaria. Según ha explicado, trabajarán para diseñar junto con la Economía Social «un paquete de ayudas extraordinarias» destinadas a paliar los daños que estas tasas puedan suponer para el colectivo. Ya cuentan con una partida reservada de 1,5 millones de euros.
La hoja de ruta del Gobierno vasco para impulsar esta economía social, el II Plan Estratégico Interdepartamental PEIES, se ha marcado como objetivo alcanzar la cota del 20% de la economía vasca para el año 2040. El Ejecutivo autonómico también ha apostado por la iniciativa público privada que supone el proyecto ASETT, dirigido a fortalecer este modelo empresarial centrado en el enfoque social. «Es un sector muy relevante de nuestro tejido productivo vasco, con casi 4.000 empresas y 94.000 personas empleadas. Es otra forma de entender la economía y la empresa. Otra forma de producir, emprender, gestionar y consumir», ha detallado Torres en el encuentro.
La asamblea también ha contado con la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez; la diputada de Desarrollo Económico e Innovación de Álava, Saray Zárate, y el diputado de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de Gipuzkoa, Unai Andueza.
La presidenta de ASLE ha remarcado que Euskadi está a la cabeza en el uso de la modificación de la Ley de Economía Social que fomenta su sostenibilidad y gestión del relevo societario. Las sociedades vascas se han convertido en la punta de lanza de la medida, ya que de las 551 solicitudes registradas en toda España más de 110 se han tramitado en el País Vasco en al menos 23 sociedades laborales.
Esto ya ha repercutido en la propia asociación vasca que cuenta en la actualidad con 283 empresas asociadas y casi 6.000 socios trabajadores. Según los datos aportados en la asamblea, su facturación se ha incrementado hasta los 1.100 millones de euros.
A este primer paso ASLE quiere sumar otro más. La asociación ha impulsado una enmienda al proyecto de Ley Integral de Impulso a la Economía Social, actualmente en proceso de debate en el Congreso, para permitir la capitalización del desempleo por parte de los trabajadores indefinidos en los proyectos de sucesión empresarial. De esta manera la plantilla podría abordar la compra de la empresa para transformarla en sociedad laboral en aquellos casos de sucesión por falta de relevo generacional.
Ciordia ha anunciado que tanto ASLE como la asociación homóloga navarra ANEL y diferentes sociedades laborales desarrollarán este año una plataforma educativa dirigida a las sociedades laborales y participadas que pondrá a su disposición recursos y formaciones para fortalecer la cultura organizativa y la sostenibilidad de las empresas. Esta Plataforma de Impulso de la Cultura y Sostenibilidad de las Sociedades Laborales y la Economía Social ofrecerá a las empresas cursos sobre gestión, organización, dirección, liderazgo y gobernanza, entre otros aspectos. También quiere ayudar a afrontar los retos de la innovación y la digitalización en el marco del PERTE, que cuenta con una financiación inicial del Fondo Social Europeo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.