Borrar
La alcaldesa Maider Etxebarria y varios representantes institucionales muestran su apoyo al Euskaraldia en la plaza de los Fueros Igor Aizpuru
El Euskaraldia conquistará los barrios vitorianos

El Euskaraldia conquistará los barrios vitorianos

La iniciativa se celebra desde el 15 de mayo hasta el 25 y ofrece diversas actividades por toda la ciudad

Ania Ibañez

Martes, 13 de mayo 2025, 13:19

Euskaraldia ya tiene todo listo para lograr un año más que el euskera esté en boca de todos. Bajo el lema 'Elkar mugituz egingo dugu' (Moviéndonos juntos lo conseguiremos), esta cuarta edición se desarrollará desde este jueves hasta el día 25 con el impulso en conjunto del Gobierno vasco y Taupa Mugimendua, que representa el ámbito social del lenguaje vasco. Esta edición está concebida para que sus distintas actividades lleguen a todos los barrios y la iniciativa se extienda por toda la geografía vitoriana.

Esta iniciativa tiene como objetivo cambiar los hábitos lingüísticos de los ciudadanos y avanzar en el uso del euskera, generando el hábito de hablarlo en las cuestiones del día a día. También es una manera de ayudar a los vascoparlantes a coger ligereza a la hora de charlar en este idioma, creando durante los once días que dura la actividad un clima propicio y aceptado socialmente.

La dinámica de la iniciativa se mantiene igual que en pasadas ediciones. La ciudadanía puede escoger entre dos roles: 'Ahobizi' y 'Belarriprest'. El primero, que se identifica con una chapa con el dibujo de una boca, consiste en utilizar el euskera en la medida de lo posible. «No hace falta tener un nivel alto», alentó ayer el coordinador del evento en Vitoria, Azaitz Unanue. «Sólo hay que tener la motivación de tratar de mantener el idioma los 11 días que dura la actividad».

Belarri Prest

«Puede ser una persona que tenga un nivel alto o bajo de euskera, lo importante es prestarse a escuchar»

En el caso de 'Belarriprest', con la ilustración de una oreja, el ciudadano se está prestando a escuchar a aquel que quiera hablarle en euskera. «Puede ser una persona que tenga un nivel alto o alguien que simplemente lo entienda», expresó Unanue, añadiendo que se puede mantener una conversación bilingüe sin problema.

Las personas mayores de 16 años podrán elegir su rol y, una vez escogido, inscribirse a través de la página web de Euskaraldia. Después podrán recoger su chapa identificativa en cualquier centro cívico de la ciudad de manera gratuita. Una vez en posesión del identificativo, la idea es colocarlo en algún lugar visible a lo largo de los 11 días que dura la iniciativa para fomentar el uso del idioma.

Con esta dinámica se busca profundizar en una convivencia sana entre las personas que hablan la lengua vasca y los que la entienden. De las ediciones anteriores se han podido extraer datos que apuntan a que el uso entre quienes saben euskera subió del 64% al 79%. Además, Euskaraldia ha normalizado y fomentado usos que hasta ahora no eran habituales, como comenzar las conversaciones en euskera. Antes del tercer ejercicio, el porcentaje era de un 56%, mientras que después de la última edición los que lo llevaban a la práctica eran un 76%. También se pudo apreciar una subida en la cantidad de personas que mantuvo su uso cuando la conversación era bilingüe, pasando de un 45% a un 77%.

Andoni, Txaro, Iñaki, Loren y Rosa Mari reciben clases de euskera en el Bizan de Abetxuko. Blanca Castillo

Lo que ha cambiado es la época del año en la que se celebra Euskaraldia. Normalmente suele organizarse en torno al Día del Euskera –3 de diciembre– y, de hecho, esta iniciativa debería haberse llevado a cabo en otoño de 2024. Este año se ha optado por la primavera, ya que es una época en el que hay más movimiento en la calle debido al buen tiempo y al aumento de horas de luz en comparación con la temporada otoñal. «Con el buen tiempo esperamos que más gente utilice las chapas por la calle, que sean más visibles», argumentó Unanue sobre el cambio de fechas. «Es más fácil que los ciudadanos que participen se encuentren entre ellos y conecten».

El cambio se debe al descenso de participantes en las últimas tres ediciones del Euskaraldia. En la novedad de 2018 se inscribieron 220.000 personas, que pasaron a ser 180.000 en el ejercicio de 2020, una bajada casi esperada si se tiene en cuenta las dificultades de la pandemia. Por último, la edición de 2022 cerró con 158.440 inscripciones. Aunque todavía no se tienen datos de la cuarta edición que está por celebrarse, las comisiones locales han percibido una reactivación en los últimos meses, así que las expectativas son positivas.

Para dar inicio a Euskaraldia se realizará un acto central este jueves. La celebración comenzará a las 18.00 en la plaza de los Fueros con el preestreno de la obra 'Kay Robot', un teatro de calle dirigido a los más pequeños. Una hora más tarde, se podrá disfrutar de un acto de la mano de los actores Ane Gebara y Aitor Vinagret, que se alargará hasta las 19.30.

A esa hora comenzará la coreografía participativa de la canción de Euskaraldia, 'Gure Bihotz Taupadak' (Los latidos de nuestro corazón), compuesta por el grupo gipuzkoano Bulegoa. El baile que se llevará a cabo en la plaza de los Fueros es exclusivo de Vitoria, ya que ha sido creado por la comparsa de carnavales de Salburua.

Para cerrar esta inauguración, la música continuará con fuerza con un concierto del grupo vitoriano Atrikipunk, que empezará el espectáculo a las 19.45 horas. Estos artistas son especialistas en la improvisación y pueden hacer versiones de cualquier canción sin importar el género musical.

Aho bizi

«No hace falta controlar el idioma de manera perfecta, solo hay que tener la motivación de hablarlo los 11 días»

Para poder llegar a la mayor cantidad de ciudadanos posible, la organización de Euskaraldia se ha centrado en trabajar con las comisiones de barrios y los centros cívicos, entre otras entidades, para crear numerosas actividades que dieron comienzo el pasado 7 de mayo. De esta manera se quiere llevar el euskera a todos los rincones de Vitoria y no poner el punto de mira únicamente en el centro de la ciudad. Todas las actividades están disponibles en la web de Geu Elkartea y en la cuenta de Instagram de la organización del evento.

Este martes se celebró una de las primeras actividades dentro de este programa con una clase de euskera en el Bizan de Abetxuko. El grupo de estudiantes tiene una media de edad de unos 60 años, pero eso no les quita las ganas de aprender euskera. Algunas del grupo, como Rosa Mari o Txaro, iban un poco más avanzadas, así que ayudaban a sus amigos con la tabla numérica.

Normalmente se reúnen a charlar, pero gracias al Euskaraldia y a un programa de educación de calle, la clase que se impartió ayer tuvo un toque especial: fue intergeneracional. Los profesores fueron Adam, de 13 años, y Khadija, de 12, que junto al educador Mikel hicieron un repaso de conceptos básicos. Los alumnos son variopintos. Txaro, la más mayor con 74 años, es la única que habla euskera desde pequeña, aunque «la gramática me baila». Iñaki y Rosa Mari, los dos de 67, no pudieron aprender el idioma de pequeños porque «el euskera se tenía que esconder», explicó la mujer. En el caso de Andoni, de 64, siempre ha querido hablarlo y ahora tiene la oportunidad. «Ahora que estoy jubilado y tengo más tiempo puedo dedicarle unas horas». Loren, de 68, se apuntó «por mis nietas». Después de clase les lleva los apuntes «y repasamos juntas».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El Euskaraldia conquistará los barrios vitorianos

OSZAR »