

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Finalmente, no ha habido fumata blanca. La reunión entre Educación y los sindicatos de la red pública ha finalizado sin acuerdo en torno a las ... 18.00 tras dos horas de conversaciones. Ambas partes se han citado este viernes sobre las 12.00 para seguir negociando un nuevo convenio que sustituya al actual, caducado desde 2010. Las centrales sindicales han rechazado la primera propuesta realizada por el departamento -que no habían recibido de antemano- y le han pedido que envíe esta misma tarde un nuevo documento para poder estudiarlo de cara a la nueva reunión.
La propuesta de Educación, a la que ha tenido acceso este periódico, contenía varios cambios respecto a anteriores negociaciones. Uno de los más relevantes tiene que ver con el apartado retributivo. El departamento proponía una subida salarial de un 6% a lo largo de los próximos tres años vinculada a la evolución del PIB. También planteaba un complemento específico del 2% para personal de centros de alta complejidad a partir de septiembre de este año.
Noticia relacionada
Otro punto importante tenía que ver con la reducción de un tercio de jornada de los docentes mayores de 60 años. El documento presentado por Educación contenía algunos retrocesos en esta materia. Planteaba acumular hasta tres meses por año (antes eran cuatro) en el plazo de cinco años hasta un máximo de 15 meses. De esta manera, un docente podría dejar su labor docente un año y tres meses antes de lo que le tocaría por jubilación. Antes eran 18 meses.
Otras modificaciones tenían que ver con licencias y permisos. El documento también recoge la reducción de la ratio de alumnos por aula en Primaria que había puesto encima de la mesa este martes la consejera, Begoña Pedrosa. Su idea es pasar de un máximo de 23 alumnos por clase a 22. ELA, que era quien había pedido con más ahínco una reducción de las ratios, considera que la medida es «totalmente insuficiente».
Al igual que en anteriores propuestas, Educación planteaba una reducción del horario lectivo para los docentes, que en Infantil y Primaria pasaría de 23 a 21 horas semanales en el curso 2026/27; y en Secundaria, de 18 a 17. Y también proponía incrementar en un 30% el complemento específico para los equipos directivos.
Este sábado hay convocadas manifestaciones en las tres capitales vascas abiertas a toda la comunidad escolar, y la huelga se retomará la próxima semana, de lunes a viernes. Hasta ahora ha habido nueve jornadas de paros este curso, que han tenido un amplio seguimiento.
En términos generales, los sindicatos piden aumentar los recursos, invertir en infraestructuras, estabilizar a la plantilla, aliviar la carga de trabajo, mejorar las condiciones de jubilación, garantizar los puestos de trabajo, recuperar el poder adquisitivo, planes de euskaldunización, igualdad y salud laboral y abordar con los distintos agentes la fusión y cierre de centros educativos por la caída de la natalidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.