

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La escasez de médicos -sobre todo de Familia- es uno de los principales problemas que afecta a los diferentes sistemas sanitarios. Hasta el punto de ... que en los últimos tiempos se ha iniciado una guerra abierta entre comunidades por fichar a estos profesionales. Los diferentes gobiernos autonómicos tratan de atraer a los facultativos que acaban el MIR en otras regiones, así como retener a sus residentes. Lo hacen con ofertas salariales elevadas y condiciones laborales atractivas.
Euskadi anunció el pasado mes que a estos jóvenes médicos les propone contratos de hasta tres años y un sueldo base de 56.629 euros por ejercicio, que se podría incrementar con los complementos por horas extra, de hospitalización y antigüedad. El consejero de Salud , Alberto Martínez, dijo en Madrid, en el transcurso de una jornada organizada por Forbes el 23 de abril, que Osakidetza buscará a médicos que acaben de finalizar el MIR «allá donde estén» para paliar la escasez de facultativos de Euskadi.
La propuesta vasca es similar, en lo económico, a la que ofrece el servicio de salud de Madrid a los médicos y pediatras de Atención Primaria (56.600 euros), algo superior a la de Galicia (55.000) y claramente mejor que la de La Rioja. Allí pagan 10.000 euros menos al año a estos profesionales.
Otra región que ha hecho públicas las condiciones de contratación que ofrece a los médicos que trabajen en áreas de difícil cobertura es Asturias. Allí abonarán pluses retributivos de hasta 8.400 euros adicionales a los facultativos y 5.460 euros a las enfermeras, a sumar al salario base, a aquellos sanitarios que se desplacen a ejercer a las comarcas más alejadas de las zonas urbanas.
Pero si hay una comunidad que destaca sobre el resto a la hora de atraer médicos a base de talonario esa es Cantabria. Pagará 61.000 euros al año a los futuros especialistas en Familia y Pediatría que acaben este año su residencia y se incorporen a trabajar a los centros de salud de esta comunidad. Cantidad a la que habrá que sumar las horas extra. Por trabajar una tarde a la semana sumarían otros 720 euros a la nómina mensual.
Ayer el consejero vasco de Salud calificó de «opa hostil» la oferta que la autonomía vecina ha hecho para retener a sus nuevos médicos de familia y atraer a otros formados en otras regiones. Lo hizo durante el transcurso de una entrevista en el programa 'En jake', de EITB. Allí recordó que la situación de falta de médicos de Atención Primaria afecta a todas las comunidades, pero también al conjunto de Europa y de Estados Unidos, y que lo que ha hecho el servicio cántabro de salud para retener a estos profesionales y atraer a otros de distintos lugares es ponerles «más dinero encima de la mesa».
Euskadi ha entrado de lleno en esta lucha entre territorios para hacerse con unos especialistas escasos, como son estos profesionales. Martínez desveló también que de los 845 facultativos que se han inscrito en la OPE para ocupar 143 plazas de difícil cobertura en la Atención Primaria vasca, «cerca de un centenar, sobre un 11%, son de otras comunidades». Osakidetza había difundido esta oferta de empleo en otras autonomías con el fin de garantizar que los puestos a concurso serán cubiertos.
Ayuda para buscar casa
El Departamento de Salud destaca que estos datos avalan la consolidación de Euskadi como «foco de atracción de profesionales del ámbito sanitario de otras autonomías». El consejero subrayó que los especialistas llegados de fuera del País Vasco «pueden ayudar a solucionar parte del problema» de falta de galenos que tiene Osakidetza. Para esta OPE de puestos de difícil cobertura Salud ha rebajado a la mitad los puntos que otorga por los diferentes títulos que acreditan el conocimiento del euskera con respecto a oposiciones anteriores.
Alberto Martínez aprovechó la ocasión para pedir a los ayuntamientos que tienen plazas sin cubrir en sus centros de salud que «echen una mano con el tema habitacional», de manera que ayuden a facilitar a los médicos que se desplacen allí a trabajar una vivienda en la que residir. Otras comunidades como Aragón ya tienen iniciativas en ese sentido para favorecer el asentamiento de los facultativos en aquellas zonas rurales que carecen de sanitarios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.