

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La trascendencia del 'factor campo' es uno de los temas de conversación recurrentes entre los aficionados al fútbol, sobre todo al calibrar eliminatorias, cuando el ... orden de los partidos puede definir la suerte de los contendientes. Aunque hoy en día ya no hay diferencias en los terrenos de juego y hace tiempo que el estado del césped ha dejado de ser objeto de comentario en las crónicas o en las previas de un partido, y las cámaras de televisión fiscalizan todo lo que ocurre dentro y fuera del rectángulo, sigue sin ser lo mismo jugar en casa o fuera. El 'jugador número doce', como se decía antaño, sigue marcando goles, o evitándolos, desde la grada.
La influencia del escenario impulsó en su día a la UEFA a cambiar la norma inventando aquello del valor doble de los goles marcados en campo contrario. Se trataba de premiar la valentía en una época en la que todos los equipos visitantes buscaban el empate sin goles o la derrota por la mínima en el partido de ida para remontar en casa a la vuelta. Paradójicamente, ha sido la misma razón la que ha impulsado al organismo rector a anular la norma; el valor doble de los goles fuera de casa no hacía sino multiplicar las precauciones de los equipos cuando actuaban como locales.
Hay equipos que dependen más de su público que otros, como hay campos más y menos influyentes. El Athletic y San Mamés son uno de los exponentes más llamativos de la conexión entre futbolistas y seguidores, tal y como lo reconocen propios y extraños. El Athletic puede ganar a cualquier rival en una Catedral en ebullición. Tenemos todavía recientes en la memoria las eliminatorias de Copa a un partido resueltas ante el Real Madrid y el Barcelona, prácticamente imposibles si se hubieran disputado en sus campos.
La discusión entre quienes prefieren empezar un cruce en casa o fuera se está decantando a favor de estos últimos. No es casualidad que en el nuevo formato de las competiciones europeas, estrenado esta misma temporada, la UEFA 'premia' a los ocho primeros de la fase inicial con unos octavos de final que se resuelven en sus campos, oficializando de esta manera la idea de que es mejor empezar una eliminatoria como visitante.
Los números lo demuestran, al menos en el caso del Athletic. Desde la temporada 2010-11, los rojiblancos han disputado un total de 18 eliminatorias a doble partido en Europa y 26 en la Copa, de las que han ganado 14 en el Viejo Continente y 17 en el torneo del k.o. Centrándonos en la competición europea, el Athletic ha disputado a lo largo de estas últimas quince temporadas seis eliminatorias que empezaron en La Catedral. El balance es de cuatro éxitos y dos eliminaciones. Un 33% de fracasos. Habría que observar un matiz: tres de las cuatro eliminatorias ganadas lo fueron en previas o play-off ante rivales menores como el Slaven, el Helsinki o Bakú. Los octavos de final ganados al Valencia en la temporada 15-16 (1-0 en San Mamés y 2-1 en Mestalla) constituyen el compromiso de mayor nivel. En los cuartos de final de aquel año el Athletic cayó en los penaltis en Sevilla después de que en los dos partidos se registrara el mismo marcador, 1-2.
Por el contrario, de las 12 eliminatorias que se resolvieron en el segundo partido en San Mamés, el Athletic siguió adelante en 10, lo que reduce el porcentaje de fracasos a un 16%. Ocurre lo mismo en Copa. Descartando las eliminatorias a partido único del nuevo formato, que reduce el ida y vuelta a la semifinal, desde la 2010-11 el Athletic ha disputado 26 eliminatorias a doble partido, con un 65% de éxito, 17 cruces superados en total, de los que 11 se celebraron ganando el segundo partido en San Mamés. Solo en cinco ocasiones La Catedral ha lamentado la eliminación del Athletic: ante el Barcelona, en la 2010-11: el Eibar, en la 12-13; el Atlético, en la 13-14; el Formentera, en la 17-18 y Osasuna, hace dos cursos.
Cuando la eliminatoria empezó en San Mamés el balance es manifiestamente más negativo: seis éxitos y cuatro fracasos, un 40% de derrotas frente al 31% que se registra cuando el cruce se resuelve en casa. Ahora que se repite una eliminatoria contra el Manchester United, es momento de recordar lo que ocurrió en la histórica temporada 2011-12, la segunda con dos finales. Tras superar la liguilla, aquel equipo de Bielsa pasó cuatro eliminatorias a doble partido, todas con la vuelta en San Mamés: Lokomotiv, Manchester United, Schalke 04 y Sporting de Portugal fueron sus víctimas.
Curiosamente el equipo accedió a la liguilla por la vía administrativa, sin necesidad de disputar ante el Trabzonsport el segundo partido en Turquía, al que se llegó con un inquietante empate a cero en Bilbao. La estadística dice que el orden de los partidos influye en las eliminatorias. Esta vez, San Mamés no podrá ser decisivo pero seguro que será la mejor rampa de lanzamiento para que el Athletic vuelva a hacer historia en Old Trafford.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Justine Wilson: seis hijos con Musk y un gran desengaño
Iñigo Fernández de Lucio
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.