

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. Moreno
Jueves, 1 de mayo 2025, 00:42
A la periodista guipuzcoana Lourdes Maldonado el apagón le pilló frente a la pantalla de su ordenador en Prado del Rey preparando el magacín vespertino de la emisora pública, 'Las tardes de RNE'. Entre los contenidos del día, el estreno de 'La familia de la tele' en TVE, los seis meses de la dana o los cien días de Donald Trump en la Casa Blanca. Actualidad y entretenimiento que saltaron por los aires cuando el apagón dejó sin electricidad a la Península Ibérica.
«En cuestión de minutos la radio se puso a funcionar», recuerda la comunicadora, una de las voces que puso luz a una jornada que necesitaba certezas ante la incertidumbre. Acompañó a Carlos Núñez, el director y presentador del informativo nocturno '24 horas', en un largo especial que superó las ocho horas de emisión ininterrumpida, donde RNE informó, acompañó y tranquilizó a los oyentes.
El apagón fue a las 12.33 horas y RNE se dispuso a contar lo que estaba pasando. Sandra Urdín y Elena Guijarro, del informativo '14 horas', fueron las primeras en ponerse delante del micrófono. Los servicios informativos y programas de la cadena se unieron para dar una cobertura sin precedentes en nuestro país por las dificultades que podría suponer la falta de comunicación y electricidad. Radio Nacional sonó al unísono en todas sus emisoras (Radio 3 y Radio Clásica también conectaron con la información), pero no sólo se escuchó una voz. El trabajo de los centros territoriales de cada comunidad y los oyentes fueron fundamental para llegar a todos los puntos del país.
«En un día en el que era difícil comunicarse nos llamaba gente atrapada en trenes, sin luz o que no podían ir al cole a por sus hijos. Abrimos teléfonos para acompañar ante una situación que no conocíamos. Necesitábamos respuestas a la espera de lo que dijeran los políticos y nosotros fuimos en busca de los expertos y abrimos los micros a la participación ciudadana», explica la locutora irunesa.
«Ante esa inquietud la radio pública tenía que ayudar y colaborar. Y ahí estuvo informando en un momento crítico, en el que no sabíamos qué estaba pasando. El transistor era la tabla de salvación que podía quitar algo de nerviosismo y aportar calma e información a la ciudadanía. En esos momentos nada puede sustituir a la radio», defiende Maldonado, que dirige y presenta 'Las tardes' desde septiembre de 2023 tras 25 años frente a las cámaras de televisión: «Para mí la radio ha sido un descubrimiento maravilloso. Es todo verdad, porque en la tele te apoyas en la imagen. En la radio estas tú, el micrófono, el sonido y el silencio, y tiene también esa magia donde la relación con los oyentes es increíble e imbatible».
La radio (todas las emisoras) no se calló cuando todo estaba fallando. En el caso de RNE, pudo mantener su emisión ininterrumpida gracias a los autogeneradores, a excepción de unos minutos donde los locutores sufrieron también las consecuencias del apagón, si bien la emisión continuó en una unidad móvil de RNE hasta conseguir relanzar la energía en los estudios principales en la Casa de la Radio. «En última instancia el objetivo era no callar y seguir estando como esa vocecilla de acompañamiento», reitera, por su parte, Carlos Núñez.
El presentador del informativo '24 horas' se encontraba en su casa cuando ocurrió el apagón. Sin poder sacar el coche de su edificio, se echó a la carretera y se puso a andar en dirección a la radio pública. En el camino, y ante las dificultades del transporte, hizo autostop y un taxista, que vio su llavero de RNE, le recogió para llevarle hasta las instalaciones de Prado del Rey ubicadas en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón.
Con Lourdes Maldonado empezó un especial que arrancó sobre las 16.00 horas y continuó hasta después de la medianoche. «Sentía esa responsabilidad añadida a una situación de emergencia absolutamente desconocida hasta ese momento. Lo que teníamos muy claro es que toda la información que aportábamos tenía que estar confirmada, porque no podíamos contribuir a añadir más caos al caos», reflexiona el periodista.
Ambos profesionales creen que la radio pasa por un buen momento, con un «excelente» estado de salud ante un panorama en los medios de comunicación donde las redes sociales y la desinformación están poniendo en alerta al periodismo. «Nunca la he visto mejor y me reafirmo, la radio siempre va a estar ahí», dice Maldonado, en una opinión que comparte su compañero. «La clave es la confianza, y la gente confía mucho en la radio, especialmente cuando hay una crisis. Y es lo que tenemos que manifestar desde los medios públicos, en este caso RTVE, que es defender a ultranza la credibilidad que tiene la radio», expone Núñez.
La radio se convirtió para muchos en la única posibilidad para saber qué estaba ocurriendo en el exterior. En la Cadena Ser, Carles Francino y Aimar Bretos, entre otros, fueron las voces principales que acompañaron a los oyentes. Por su parte, Elena Gijón, Carlos Alsina y Rafa Latorre hicieron lo propio en Onda Cero, mientras que Jorge Bustos, Pilar Cisneros, Pilar García Muñiz y Ángel Expósito se asomaron a la Cadena Cope para mantener informados a su audiencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Justine Wilson: seis hijos con Musk y un gran desengaño
Iñigo Fernández de Lucio
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.